ONTOLOGÍA

¿Qué es la ontología? 

También llamada Metafísica, es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que “existe” 


¿Qué estudia la ontología?
La naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.
Nociones fundamentales: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Periodos de la OntologíaDe acuerdo a la historia encontramos:

Ontología Griega

Ontología Medieval

Ontología Moderna

Ontología Contemporánea


Ontología griega

Juzgaba al ser como una composición de cuerpo y alma, en donde se destacaron los pensamientos de Platón y Aristóteles

Ontología Medieval

Consideraba al ser como Dios, que era el ser supremo de toda la creación y a quien el hombre debe fidelidad y obediencia, en esta época se destacaron San Agustín con el realismo y Santo Tomás con el normalismo


Ontología Moderna

En ella influyeron las ciencias y los conocimientos empíricos, la metafísica se trata desde la razón y no es tan importante el qué es el ser sino más bien cuál es la idea del ser


Ontología Contemporánea

Casi desapareció pues se considera que la metafísica por tratar asuntos que son trascendentes y subjetivos no se puede estudiar. Desde el racionamiento humano y como ser existente se habla de un ser que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir.


Máximos exponentes

Platón

San Agustín

Inmanuel Kant

Friedrich Nietszhe


Platón

Decía que las ideas eran verdadero ser y que lo material era solo la cárcel de estas.


San Agustín


Metafísica de la verdad que fundamenta el ascenso a Dios como verdad eterna y se despliega en el ejemplarismo gnoseológico de la iluminación y el ejemplarismo moral de la participación por la criatura en la ley eterna.

Inmanuel Kant 

Creó el trascendentalismo. Niega la posibilidad de un conocimiento estricto de la realidad última; une al racionalismo y al empirismo.


Friedrich Nietszhe


 Da un origen psicológico de la metafísica: es un signo de determinadas tendencias antivitales, guiadas por un instinto de vida decadente y contrario al espíritu griego anterior.


La existencia de Dios

Un tema netamente filosófico es la existencia de Dios, para lo cual Descartes argumentaba los siguientes aspectos:

* la idea de Dios está comprendido el ser absolutamente perfecto; como un ser omnisciente, omnipotente y extremadamente


Descartes considera la existencia necesaria como una perfección aún mayor. El existir realmente hace de algo más perfecto que el existir meramente en el pensamiento o que la mera posibilidad de existir.

Y es lo necesario y perfecto lo que hace posible y razonable la existencia de Dios

Motivación

Es innegable que el ser humano es un  ser trascendente, que necesita de alguna manera de otro ser superior, de Dios, porque ese es el sentido que se le da a la vida, de ahí la importancia de saber acerca de esta rama filosófica, porque ella estudia la vida misma, y su verdadero sentido.


Para reflexionar

Filosofar significa intentar responder a través de medios súper maduros a preguntas que preocupan a los niños.

Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre, nuca puede ser utilizado como medio. (Immanuel Kant)


Webgrafia

Ontología, definición:http://personales.upv.es/ccarrasc/doc/2001-2002/Ontologias/DEFONTO.htm

Objeto de estudio:http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

Historia:http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-ontologia.html

Metafísica Kant:http://html.rincondelvago.com/kant_33.html




Comentarios